29 de mayo de 2025
Guía Comercial
Teléfonos Útiles
  • Farmacia Garamendy
No Result
View All Result
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos

Juana Azurduy: Flor del Alto Perú

Por Juan Carlos Mortati. Parte 3

Equipo El Mirador por Equipo El Mirador
8 de septiembre de 2021
en Lectura, Locales, Urgente
A A
La revolución está oliendo a jazmín por Juan Carlos Mortati

El ámbito del altiplano norteño, las puertas del llamado Alto Perú, se transforma en la zona caliente del proceso revolucionario de las Provincias del Río de la Plata. Los traspiés sufridos por las tropas  patriotas dejó   el espacio para el avance realista. La presencia del ejército al mando de Belgrano, después de los triunfos de Tucumán y Salta, junto a la lucha lugareña  encabeza por algunos caudillos altoperuanos,  vuelven la ilusión revolucionaria al territorio.

Sin embargo, las derrotas sufridas en Vilcapugio y Ayohuma, significaron una frustración para las tropas lugareñas y motivaron un reclamo hacia la estrategia empleada por Belgrano, de esperar al enemigo en un explanado y no de primeriar   la envestida cuando los realistas descendían. El General, de acuerdo a los sucesos, no confió plenamente en la capacidad militar de las tropas de Juana y Padilla. Los altoperuanos habían cifrado muchas esperanzas de controlar el avance realista, sobretodo en un terreno escabroso que ellos conocían muy bien.  Dada la circunstancias,  ahora se volvía a establecer una  durísima resistencia ante el avance español.

Juana, “herida en su amor propio pero demostrando su excepcional espíritu, la amazona decidió organizar un batallón que denominó «Leales», al que le inculcó tácticas y estrategias militares que pudo aprender de algunos textos que el mismo Belgrano le facilitó.”

Agrega Pacho O’donnel que, “en campaña solía llevar un pantalón blanco de corte mameluco, chaquetilla escarlata o azul, adornada con franjas doradas y una gorra militar con pluma azul y blanca, los colores de la bandera del general Belgrano, quien le había obsequiado su espada favorita , ,en cierta ocasión en que presenció su bizarría y arrojo, prenda que doña Juana lucía con gran estima. Los Padilla exhibieron el azul y el blanco en vesti­mentas e insignias en solidaridad con el general porte­ño y en desacuerdo con el Triunvirato de Buenos Aires, que a través de Bernardino Rivadavia obligó a Belgrano a abjurar de su bandera y hacerla desapare­cer.”

Y  remarca,  el historiador Pacho O’odonnel, una actitud que recelaban los pueblos del interior, en cuanto “ Buenos Aires era cómplice de la actitud de Gran Bretaña, que se había comprometido a apoyar a los gobiernos revolucionarios de América del Sur siempre y cuando éstas no adoptaran posturas independistas que pudieran afectar su política de hipócritas buenas relaciones con España, a la que pretendía arrancar las mayores facilidades comerciales en sus colonias americanas.”

Desde Buenos Aires, lamentablemente, Alvear, Rivadavia y otros seguirán  negociando con Lord Strangford, embajador británico en Brasil.“La bandera celeste y blanca se izó en la Fortaleza de Buenos Aires recién tres años más tarde, luego de caído Alvear a raíz de su fracasada intentona de defe­nestrar a San Martín como gobernador de Mendoza sustituyéndolo por el coronel Perdriel.”

LA GUERRA DE LAS REPUBLIQUESTAS

El cholo Hualparrimachi, hijo natural del anterior gobernador español de  Potosí Francisco de Paula Sanz y una chola altoperuana, se une a los Padilla. Era un guerrero extremadamente valiente y eficaz en los encarnizados entreveros, y ata­caba a sus enemigos con una ferocidad que impresio­naba a propios y ajenos, lo que hizo que su fama, aumentada por los relatos idealizados, se expandiera por la región.

Hualparrimachi se ganó prontamente la confianza y el afecto de doña Juana, que lo trató como a uno más de sus hijos, quizás como las señoras distinguidas de entonces trataban a sus criados preferidos. Mientras que Manuel Asencio, confiado en el ascendiente que el joven cholo tenía sobre sus iguales y apreciando la habilidad letal que demostraba en el manejo de la huaraca (especie de honda boleada), rápidamente le asignó el puesto de su lugar­teniente.

“La región en que combatieron los esposos Padilla­ Azurduy, integrante de las Provincias Unidas del Río e la Plata hasta 1825, se extiende desde el norte de Chuquisaca hasta las selvas de Santa Cruz, o sea, la última del contrafuerte andino al oriente, compren­diendo las ramificaciones de la cordillera de Los Fray­les y las serranías de Carretas, Sombreros y Mandinga, por cuyas vertientes corren los ríos de Mojotoro, Tomína, Villar, Takopaya, Tarvita, Limón, Pescado, Sopachuy y otros. Los pueblos principales son Presto, Mojotoro, Yamparáez, Tarabuco, Takopaya, Tomina, Ía Laguna y Pomobamba, pueblos estos últimos que ostentan hoy los nombres de nuestros protagonistas: Padilla y Azurduy”.

Esta resistencia fue una lucha imprescindible, ya que controló  la arremetida española por el norte, protegiendo al resto del territorio del Rio de la Plata y la vigencia de la revolución.

De esta guerra, que se llamo’ «Guerra de las Republiquetas», dice Mitre en su Historia de Belgrano y de la independencia argentina: “Es ésta una de las guerras más extraordinarias por su genialidad, la más trágica por sus sangrientas represalias y la más heroica por sus sacrificios oscurosy deliberados. Lo lejano y aislado del teatro en que tuvo lugar, la multiplici­dad de incidentes y situaciones que se suceden en ella fuera del círculo del horizonte histórico, la humildad de sus caudillos, de sus combatien­tes y de sus mártires, ha ocultado por mucho tiempo su verdadera grandeza, impidiendo apre­ciar con perfecto conocimiento de causa su influencia militar y su alcance político».

LOS CAUDILLOS DEL NORTE

La historia Juan Azurduy y Padilla se desenvolvió en esa guerra que, “ como guerra popular, la de las Republiquetas precedió a la de Salta y le dio el ejemplo, aunque sin alcanzar igual éxito. Como esfuerzo persistente, que señala una causa profunda y general, duró quince años1809/1825, sin que durante un solo día se dejase de pelear, de morir y de matar en algún rincón de aquella elevada región mediterránea. La caracteriza moralmente el hecho de que, sucesiva o alternativamente, figuraron en ella ciento dos caudillos más o menos oscuros, de los cuales sólo nueve sobrevivieron a la lucha, pereciendo los noventa y tres restantes en los patíbulos o en los campos de batalla, sin que casi ninguno capitulara ni diese ni pidiese cuartel en el curso de tan tremenda guerra. Su importancia militar puede medirse, más que por sus batallas y combates, por la influencia que tuvo en las grandes operaciones militares, parali­zando por más de una vez la acción de ejércitos poderosos y triunfantes.” Fue la heroica lucha de  provisorias agrupaciones armadas independentistas que surgieron en el Alto Perú y en territorios cercanos  como los de Chiquitos, Santa Cruz y de Tarija, que pretendían seguir siendo parte de la Provincias de sud América, pero abandonas de Buenos aires..

Cada valle, cada montaña, cada desfiladero, cada aldea, es una Republiqueta, un centro heroico de insurrección. Los esposos guerrilleros, Juana y Manuel Padilla quedaron vinculados por el norte con los generales Arenales y Warnes, por el oriente con Umaña y Cumbay y por el sur con Camargo y las gue­rrillas de Tarija.

Varios hombres esforzados y audaces combatieron a sus órdenes, como Hualparrimachi, Zárate, Pedro Padilla, Fernández, Torres, Rabelo, Cueto, Carrillo, Callisaya, Miranda, Serna, Polanco y otros. Entre quienes lucho’ y  brillo’ siempre como un emblema de coraje y patriotismo,Juana Azurduy, la Flor del Alto Perú.

(Material compilado de “La teniente coronela”, de Mario “Pacho”  O’Donell).

 

 

CompartirEnviarEscanear

Suscribite a nuestro sitio y recibe notificaciones cuando haya nuevas Noticias.

Darse de baja

 

Facebook Instagram
El Mirador

Logo Creado por Guille tolosa

Quiénes Somos

Somos un sueño hecho realidad. Un equipo joven, comprometido con la noticia, con la verdad. Nos despierta pasión y compromiso con el periodismo en todos los niveles.

El Mirador

  • Agro
  • Deportes
  • Doras
  • El Mundo
  • Espectáculos
  • Eventos
  • Fallecimientos
  • Farmacia
  • Lectura
  • Locales
  • Mundo
  • Mundo
  • Pais
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Urgente

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο

El Mirador App

Instalar App
No Result
View All Result
  • Agro
  • Deportes
  • Locales
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Urgente
  • Política
  • Espectáculos
  • Provincia
  • Pais
  • Guía Comercial
  • BENITO JUÁREZ El Clima

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο