22 de junio de 2025
Guía Comercial
Teléfonos Útiles
  • Farmacia Aguilera
No Result
View All Result
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos

2 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA INDUSTRIA

Saludamos a todos los que día a día buscan crecer en su espacio laboral

Equipo El Mirador por Equipo El Mirador
2 de septiembre de 2021
en Locales, Pais, Urgente
A A
2 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA INDUSTRIA

El 2 de setiembre del año 1587, se produjo la primera exportación de productos del país al exterior. Fueron tejidos y harinas de Santiago del Estero que viajaron a Brasil. Oficialmente, en Argentina, se celebra esa fecha como el Día de la Industria desde el año 1941.

En nuestro calendario oficial, el 2 de septiembre se celebra el Día de la Industria en conmemoración de aquel día de 1587 cuando se produjo “la primera exportación argentina al exterior”.

Ese 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo la carabela San Antonio, al mando de Antonio Pereyra, con rumbo al Brasil.

La nave llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por el obispo del Tucumán Fray Francisco de Vitoria. Eran tejidos y sacos de harina producidos en la por entonces próspera y productiva Santiago del Estero.

La llegada de los inmigrantes europeos a América, en el marco del imperio colonial de España, se dio en un entorno de economía todavía artesanal, precapitalista y bastante básica. Aquellos primeros pobladores tuvieron la visión y la voluntad de generar una producción que excediera su propio consumo y el de su mercado interno, para lograr la exportación de sus manufacturas. Y no resultó fácil dar ese primer paso.

Las normas restrictivas del comercio colonial no eran sencillas de superar. Las dificultades que imponían las largas distancias hacían de cada empresa una gesta dificilísima, pues los obrajes, telares y diversos parajes de producción textil se encontraban fundamentalmente en Tucumán y Santiago del Estero, donde se cultivaba el algodón, y los traslados hacia el puerto de Buenos Aires eran complicados y costosos.

Aquellos pobladores tuvieron la pujanza para, desde un primer momento y superada la etapa inicial de subsistencia, pensar en las bondades de una economía autosuficiente y para abrir nuevos mercados con los excedentes de sus manufacturas.

Cuando en 1556 se introdujo el algodón en el centro de nuestro país, y gracias al valor artesanal agregado se constituyó como base del comercio y la economía de la región (las rústicas fibras de chaguar fueron reemplazadas por telas de algodón), aquella mentalidad emprendedora fue vital para gestar la industria local de cara al mundo.

CompartirEnviarEscanear

Suscribite a nuestro sitio y recibe notificaciones cuando haya nuevas Noticias.

Darse de baja

 

Facebook Instagram
El Mirador

Logo Creado por Guille tolosa

Quiénes Somos

Somos un sueño hecho realidad. Un equipo joven, comprometido con la noticia, con la verdad. Nos despierta pasión y compromiso con el periodismo en todos los niveles.

El Mirador

  • Agro
  • Deportes
  • Doras
  • El Mundo
  • Espectáculos
  • Eventos
  • Fallecimientos
  • Farmacia
  • Lectura
  • Locales
  • Mundo
  • Mundo
  • Pais
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Urgente

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο

El Mirador App

Instalar App
No Result
View All Result
  • Agro
  • Deportes
  • Locales
  • Fallecimientos
  • Urgente
  • Policiales
  • Política
  • Espectáculos
  • Provincia
  • Pais
  • Guía Comercial
  • BENITO JUÁREZ El Clima

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο