9 de mayo de 2025
Guía Comercial
Teléfonos Útiles
  • Farmacia Garamendy
No Result
View All Result
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos

José Domingo Bonifazi: “Ver pasar un auto despacio te destruía psicológicamente”

Relato en primera persona

Equipo El Mirador por Equipo El Mirador
24 de marzo de 2021
en Locales, Urgente
A A
José Domingo Bonifazi: “Ver pasar un auto despacio te destruía psicológicamente”

Qué significado tiene la palabra Búsqueda: acción de buscar, la búsqueda de la libertad según el diccionario de la Real Academia Española, fue la primera palabra que se vino a la mente después de varios días y al haber terminado este relato que conjuga el pasado y el presente.

Una fecha que tiene mucho de nostalgia pero más de tristeza, de memoria activa y una verdad en números, 30 mil desaparecidos y un pedido de justicia que seguirá por los siglos de los siglos.

En esta búsqueda por conocer historias, me encontré con una historia en primera persona, podríamos decir que “la puede contar” porque fue protagonista directo de una época nefasta del país  siendo militante en su época de estudiante.

José Domingo Bonifazi, más conocido por el Gringo por estos lados, sin querer llegué a él y con el  cuidado del caso  le consulte si podía entrevistarlo con el fin de hablar de ese momento, accedió sin problemas diciéndome que ahora se podía hablar. Hago referencia a estas frases porque por esos años lo  que se expresaba o se hacía lo pagabas con tu vida, la ideología no se respetaba y el uso de poder era moneda corriente por los poderes políticos que creían tener algunos.

José por aquellos días estudiaba en La Plata Ciencias Económicas, un juarense entre muchos más que buscaban su futuro en la ciudad de las  diagonales, un lugar emblemático para la militancia de los jóvenes que anhelaban un “cambio”.

Sentado de un lado de la mesa se preparo para contarme  lo que le preguntaba, hubo momentos de historia política pura pero volvíamos a la raíz y en su relato hubo cosas que resonaron y que en la raíz  de lo real  duelen como en el primer día.

“En el 74 militaba en el Partido Comunista Revolucionario y  cuando se generó el Golpe de Estado tenía 30 años recién cumplidos.  Yo me fui a La Plata a estudiar Ciencias Económicas cursé tres años pero debía materias de la carrera aunque seguí en esa ciudad.

El partido donde militaba fija una posición antigolpista la última semana de noviembre que se extiende   hasta 4 de diciembre (así lo marca un semanario de la época), y el 7 de ese mes matan a mi amigo personal y compañero  Enrique Rusconi lo retiran de la casa a la madrugada en Tolosa y lo acribillan en la vereda. Según nos comentaron gente que  vio esa situación  antes alcanza a gritar “Son los rusos”,  en ese periódico está clara la posición y porqué defender al gobierno constitucional de María Martínez de Perón contra un golpe pro- ruso o pro- yanqui.

El 7 de diciembre luego de esa posición que está en la tapa del diario donde se explica pero ya no se hablaba del gobierno un sindicalista se expresa sobre la necesidad de formar un acuerdo entre los dirigentes sindicales y los militares, Otorgano que era un fascista confeso  decía que había que hacerse una especie de triunvirato entre la iglesia, los sindicatos y los militares. Cuando se denuncia todo esto  comienza una represión feroz en La Plata particularmente.

Además de Rusconi matan a seis compañeros que estaban pintando una consigna contra el golpe, había mucha gente militando con la cual nos reuníamos, teníamos una vida de convivencia política y social porque no teníamos otra actividad libre.

En ese momento mi casa era cómo clandestina si bien no éramos un grupo armado se podría denominar de esa manera, llevábamos una vida muy particular y ese último período donde matan a compañeros muy allegados nosotros nos teníamos que ir, no  dormíamos en nuestras casas porque mi lugar  había sido utilizado por muchos miembros y era conocida.

Entonces una noche dormíamos en una casa  y otro día en otra, eran lugares de aliados no de compañeros directos porque teníamos vinculaciones por la facultad o por amistad, una vez  fuimos a una y el matrimonio se fue con su hijo por temor a que nos hubieran seguido. La realidad es que no podíamos comprometerlos, creábamos una tensión muy grande y no era nuestra intención trasladar nuestro problema  a una gente que en definitiva no tenían nada que ver y que si llegaban a ir no les iban a preguntar por las buenas porqué nosotros estábamos ahí”,  contó José.

“Vuelvo a repetir e insisto si bien éramos un partido revolucionario no planteábamos como solución la lucha armada de un grupo como otros,  el golpe se empieza a gestar cuando muere Perón el 1 de julio  pero cada vez se hacía más abierto y era inminente.

Los montoneros tenían un poder de movilización muy grande en La Plata incluso en la casa que Kirchner nombró tanto donde vivía Pacheco y Beain la conocíamos porque como éramos de Juárez teníamos un contacto al igual que con la chica de Traficante  porque estudiaba Humanidades y con Basile.

Donde yo militaba estaba Rodolfo Nanni  que era de Juárez y  falleció, fue un compañero al que secuestraron lo torturaron y estuvo como seis meses preso, una persona con una inteligencia muy desarrollada, con un conocimiento y una forma de analizar muy profunda,  en general todos los compañeros eran gente distinta”.

La década del 70 marcó un antes y un después en la historia Argentina, una influencia distinta que cambió la cabeza de muchos porque había otra forma de vivir, otra forma de pensar y  de solucionar sin tantas vueltas.

“Tuve compañeros a los que mataron de forma alevosa ni siquiera estuvieron  presos entonces no sé si había una lista pero era factible, el partido nuestro tenía pocos  años ya que fue un desprendimiento del Partido Comunista donde la mayoría éramos universitarios.

Bergoglio en el libro Jesuitas dice: “que el único partido de Argentina que estuvo en contra del golpe de Estado fue el Partido Comunista Revolucionario” él aclara también que nadie imagino las consecuencias del mismo”.

“Vuelvo a repetir e insisto si bien éramos un partido revolucionario no planteábamos como solución la lucha armada de un grupo como otros,  el golpe se empieza a gestar cuando muere Perón el 1 de julio  pero cada vez se hacía más abierto y era inminente.

Los montoneros tenían un poder de movilización muy grande en La Plata incluso en la casa que Kirchner nombró tanto donde vivía Pacheco y Beain la conocíamos porque como éramos de Juárez teníamos un contacto al igual que con la chica de Traficante  porque estudiaba Humanidades y con Basile.

Donde yo militaba estaba Rodolfo Nanni  que era de Juárez y  falleció, fue un compañero al que secuestraron lo torturaron y estuvo como seis meses preso, una persona con una inteligencia muy desarrollada, con un conocimiento y una forma de analizar muy profunda,  en general todos los compañeros eran gente distinta”.

La década del 70 marcó un antes y un después en la historia Argentina, una influencia distinta que cambió la cabeza de muchos porque había otra forma de vivir, otra forma de pensar y  de solucionar sin tantas vueltas.

“Tuve compañeros a los que mataron de forma alevosa ni siquiera estuvieron  presos entonces no sé si había una lista pero era factible, el partido nuestro tenía pocos  años ya que fue un desprendimiento del Partido Comunista donde la mayoría éramos universitarios.

Bergoglio en el libro Jesuitas dice: “que el único partido de Argentina que estuvo en contra del golpe de Estado fue el Partido Comunista Revolucionario” él aclara también que nadie imagino las consecuencias del mismo” .

 

“Ver pasar un auto despacio te destruía psicológicamente”

Hay  situaciones imposibles de imaginar pero en la mirada de José se puede observar que esos momentos lo incomodan, como si volviera a vivirlos.

“Si alguien levantaba la mano en la parada del colectivo uno se asustaba así se vivía, pasaba un auto a  2 km y pensabas que podían  venir a buscarte entonces esa cuadra duraba un año. Ellos  trabajaban de esa manera, con un nivel psicólogo que te desgastaba y te hacía mal, no estabas seguro en ningún lado, cuando salías, entrabas o viajabas  tomabas mil precauciones.

En  esa época cuando te mataban un compañero que estuvo con vos un rato antes obviamente después tenías miedo, por eso nosotros nos movíamos en grupos chicos”.

La nota iba por diferentes frentes políticos pasados y actuales porque en definitiva todo tiene que ver con todo. Había una pregunta que me venía resonando  y que en algunas oportunidades la había escuchado, tuve un dejo de cuidado al preguntársela, ¿Que te produce la frase que vuelvan los militares?, y la primera respuesta fue con la mirada, “es siniestro,  no puedo dar una definición porque es un tema social y psicológico porque las ideas se forman por tu practica y tu situación en la sociedad, es más factible que tengan ideas progresistas un obrero que un burgués entonces quién es el que plantea.

De todas maneras me da impotencia por lo que viví escuchar algunas cosas, pero son formas  y tiene mucho con la practica social y a su vez lo que hoy te forma la idea es la comunicación, llega a un punto que te hacen creer lo que se dice”.

Para el final José dijo que el 24 de marzo debería ser más que un feriado, debería ser una jornada de verdadera reflexión,  “por supuesto  que es un día de tristeza cuando pensás en todo lo que pasó.  Creo que hay sectores reformistas que están de acuerdo que Nunca Más y es lo más importante, lo demás se irá arreglando”.

La búsqueda se convirtió en hechos reales, cuando algo duele queda para siempre, cuando se vuelve a mirar atrás hay personas que no están,  los de la militancia de ley, los que luchaban por un ideal en común.

El 24 de marzo de 1976  abrió la etapa más oscura de la Argentina, un golpe de Estado cívico-militar que persiguió, torturó y desapareció a 30.000 argentinos y aplicó un plan económico cuyas consecuencias aún se sienten, pero antes que nada una herida que el tiempo no ayudó a sanar.

María del Carmen Remedio

 

 

 

 

CompartirEnviarEscanear

Suscribite a nuestro sitio y recibe notificaciones cuando haya nuevas Noticias.

Darse de baja

 

Facebook Instagram
El Mirador

Logo Creado por Guille tolosa

Quiénes Somos

Somos un sueño hecho realidad. Un equipo joven, comprometido con la noticia, con la verdad. Nos despierta pasión y compromiso con el periodismo en todos los niveles.

El Mirador

  • Agro
  • Deportes
  • Doras
  • El Mundo
  • Espectáculos
  • Eventos
  • Fallecimientos
  • Farmacia
  • Lectura
  • Locales
  • Mundo
  • Mundo
  • Pais
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Urgente

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο

El Mirador App

Instalar App
No Result
View All Result
  • Agro
  • Deportes
  • Locales
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Urgente
  • Política
  • Espectáculos
  • Provincia
  • Pais
  • Guía Comercial
  • BENITO JUÁREZ El Clima

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο