14 de mayo de 2025
Guía Comercial
Teléfonos Útiles
  • Farmacia Garamendy
No Result
View All Result
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos
  • Juarez Hoy
  • Locales
  • Deportes
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Pais
  • Agro
  • Espectáculos

El arte de lo posible: La tercera opción

Parte 5

Equipo El Mirador por Equipo El Mirador
27 de junio de 2021
en Lectura, Política, Urgente
A A
El arte de lo posible: La tercera opción

Comenzamos a transitar los tramos finales de  La Comunidad Organizada, aquella  brillante y magistral propuesta que desplegara   Juan Domingo Perón, en el Cierre del  Primer Congreso Nacional  de Filosofía, realizado en la Universidad de Cuyo, Mendoza  en Abril de 1949, en el transcurso del tercer año de su primer mandato presidencial.

Participaron y adhirieron al mismo, entre otros, Hernán Benítez, Tomás Casares, Carlos Cossio, Ismael Quiles, Benedetto Croce, Garrigou Lagrange, Martín Heidegger, Gabriel Marcel,  Jacques Maritain, Francisco Miró Quesada,  Bertrand Russel, Federico Sciacca, José Vasconcelos, Julián Marías, Carlos  Vaz Ferreyra.

En el último capítulo de su exposición, expresará Perón,   “no nos está permitido dudar de la trascendencia de los momentos que aguardan a la humanidad.  El pensamiento noble, espoleado por su vocación de verdad, trata de ajustar un nuevo paisaje.  Las incógnitas históricas son ciertamente considerables, pero no retrasarán un solo día la marcha de los pueblos por grande que su incertidumbre nos parezca”.

“Importa, por tanto, conciliar nuestro sentido de la perfección con la naturaleza de los hechos, restablecer la armonía entre el progreso material y los valores espirituales y proporcionar nuevamente al hombre una visión certera de su realidad” (LCO, cap.XXII).

Si nos detenemos en este último párrafo, nos encontramoscon  unaamplia perspectivahacia el posible futuro que se avecinaba yque, casi irremediablemente, empezaba a mostrarse,  en el horizonte mundial de aquellos años finales de la década de los ’50.

Los hechos nos ubicaban ante un globo terráqueo que se estaba reconfigurando en sus territorios, después de los Tratados de la Segunda Guerra Mundial; distintos poderes y hegemonías, se desplegaban en lo que embrionariamente, se iba a desarrollar como el período de la llamada Guerra Fría, entre los denominados el bloque Occidental y el bloque del Este.

El mensaje de una Comunidad Organizada, incluía en su composición el sentido de armonía ante el dinámico avance del progreso, con su dimensión de adelantos y crecimientos, y la necesidad de que ese hombre social y colectivo, recuperara la auténtica sensación de su espiritualidad, su esencia y la certera interrelación con su contingencia histórica y su realidad.

Esa Comunidad Organizada significaría también ante ese mundo bipolar que se instalaba, lo que Perón y otros líderes mundiales, propusieron y catalogaron como la Tercera Posición.

La idea que manifiesta Perón, contiene claramente no sólo un desafío desde lo ideológico. Posee una connotaciónpolítica estructural definida, pues está referida a un sentido substancial de nacionalidad y de soberanía.

Y prosigue, “En esta fase de la evolución lo colectivo, el nosotros, está cegando en sus fuentes al individualismo egoísta. Es justo que tratemos de resolver si ha de acentuarse la vida de la comunidad sobre la materia solamente, o sí será prudente que impere la libertad del individuo solo, libertad que es ciega para los intereses y las necesidades comunes, provista de una irrefrenable ambición, material también”.

Y aquí juega categóricamente su argumento, diciendo “no creemos que ninguna de esas formas posea condiciones de redención. Están ausentes en ellas el milagro del amor, el estímulo de la esperanza y la perfección de justicia”.

“Son atentatorios por igual,   el desmedido derecho de uno o la pasiva impersonalidad de todos, a la razonable y elevada idea del hombre y de la humanidad”. Aquí, nuevamente, deja entrever Perón, la necesidad de unaalternativa política totalmente distinta,radicada en una dimensión de profundo contenido social. Una tercera opción.

EL ANHELO DE LO MEJOR Y LA COEXISTENCIA DE LAS LIBERTADES

El Congreso Nacional de Filosofía estaba arribando a su final. La Comunidad Organizada, fue una de las varias ponencias y presentaciones de los hombres de la Ciencia Filosófica del mundo de la mitad del siglo XX, asistentes del evento.

“Nuestra comunidad tenderá a ser de hombres y no de bestias. Nuestra disciplina tiende a ser conocimiento, busca ser cultura. Nuestra libertad, coexistencia de las libertades que procede de una ética, para la que el bien general se halla siempre vivo, presente, indeclinable.”

El tramo final de la conferencia busca tener la contundencia necesaria para fortalecer el valor y el alcance de la idea expuesta.  Perón prosigue, “el progreso social no debe mendigar ni asesinar, sino realizarse por la conciencia plena de su inexorabilidad”. Este enunciado ratifica la naturalidad y la lógica del camino del desarrollo y del crecimiento al que debe aspirar la sociedad en su conjunto.

“La náusea(y desazón) está desterrada de este mundo, que podrá parecer ideal, pero que es en nosotros un convencimiento de cosa realizable. Esta comunidad que persigue fines espirituales y materiales, que tiende a superarse,  que anhela mejorar  y puede ser más justa, más buena y más feliz, en la que el individuo puede realizarse y realizarla simultáneamente, dará al hombre futuro la bienvenida desde su alta torre con la noble convicción de Spinoza:  “ Sentimos, experimentamos, que somos eternos”.

La frase final que utilizó Perón, pertenece al filósofo dinamarqués Benedicto de Espinoza, que vivió en el siglo Diecisiete. De ascendencia portuguesa, perteneciente a la corriente racionalista, inspirado en Descartes, Platón, Thomas Hobbes, G.Leibniz, muy habitué a pronunciar frases entusiastas, una de las cuales precisamente, tomó Perón para el cierre de su exposición.

Hemos concluido esta saga de cinco notas, en relación a la concepción de la realización política, considerada El arte de lo posible, como lo analizamos en la primera nota que publicamos. Arte, porque su dinámica contiene una gran dosis de inspiración y creación, y posible pues, es el ejercicio del poder actuado en la contingencia de lo real, y por lo tanto en el encuadre de la posibilidad delo realizable. La organización es su complemento y la base para su ejecución, para que la sociedad cumpla su destino y su cometido. De ahí el sentido y la proclama de “La Comunidad Organizada”, un memorable legado doctrinal de Juan Domingo Perón.

 

CompartirEnviarEscanear

Suscribite a nuestro sitio y recibe notificaciones cuando haya nuevas Noticias.

Darse de baja

Facebook Instagram
El Mirador

Logo Creado por Guille tolosa

Quiénes Somos

Somos un sueño hecho realidad. Un equipo joven, comprometido con la noticia, con la verdad. Nos despierta pasión y compromiso con el periodismo en todos los niveles.

El Mirador

  • Agro
  • Deportes
  • Doras
  • El Mundo
  • Espectáculos
  • Eventos
  • Fallecimientos
  • Farmacia
  • Lectura
  • Locales
  • Mundo
  • Mundo
  • Pais
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Urgente

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο

El Mirador App

Instalar App
No Result
View All Result
  • Agro
  • Deportes
  • Locales
  • Fallecimientos
  • Policiales
  • Urgente
  • Política
  • Espectáculos
  • Provincia
  • Pais
  • Guía Comercial
  • BENITO JUÁREZ El Clima

Benito Juárez © 2024 El Mirador pertenece a Maria del Carmen Remedio y Lorena Arlan - Todos los Derechos Reservados
by WEEMILE. ♥️թαѕίօ́ղ ♥️ ѵҽɾժαժ ♥️ϲοмρяοмιѕο